Según datos oficiales, en España se producen millones de consultas anuales en los centros de Atención Primaria (AP). Son los ciudadanos los que dan sentido a un trabajo cuya principal causa es la salud.
Un trato amable y respetuoso humaniza cualquier nivel del Sistema Sanitario.
Pero es en AP donde se realiza un trabajo más accesible y próximo al entorno de la gente, donde se proporciona una mayor continuidad y donde se asume cualquier problema de salud que afecte a la vida de las personas.
Es donde mejor se comprende el riesgo y el proceso de enfermar en su contexto biográfico, geográfico, social y cultural, así como las preferencias y valores de las personas. Donde se tiende a establecer una relación personal, cercana y de confianza en la que prima el interés por la salud global de las personas antes que por éste o aquel problema de salud.
La realidad asistencial, sin embargo, plantea problemas a todos los actores implicados:
– La invasión del tiempo de consulta por tareas administrativas, que roban tiempo, distraen y desmoralizan.
– La sobrecarga crónica de pacientes, que reduce las relaciones humanas a un apresurado y deficiente encuentro.
– La desconexión con la Atención Especializada, que provoca una ruptura del seguimiento en momentos en los que el paciente quizá más necesite una continuidad valedora y experta en los aspectos subjetivos del enfermar.
– La conformidad con un bajo nivel de compromiso profesional, que puede configurar una consulta resignada a resolver problemas banales o tareas burocráticas, o a establecer relaciones en las que se confunde amabilidad con complacencia.
La ATENCIÓN PRIMARIA es ATENCIÓN HUMANA porque es accesible, porque propicia una relación personal continuada, y porque su principal centro de interés son las personas, especialmente las más vulnerables, sea cual sea su problema de salud.
Autores (p. o. alfabético):
Santiago Álvarez Montero, médico de familia. Centro de Salud de Torrelodones (Madrid).
Salvador Casado Buendica. Médico de Familia. EAP Villalba pueblo, Madrid.
José Antonio Tous Olagorta. Médico de cabecera. Consulta privada y Centro de Salut San Ildefons, Cornellá, Barcelona. Profesor Asociado de Salut Publica i Treball Social, Grau de Treball Social, Campus Mundet, Universitat de Barcelona.
[Foto -Por Clara Benedicto-: Fernando Casado (blog «La Sala 3«) en una visita domiciliaria]
La atención humana es lo que da sentido a nuestra profesión médica y especialmente a nuestra especialidad, la medicina de familia y comunitaria. En eso somos únicos e insustituibles.
Magnífico
Pingback: Tweets that mention Febrero: atención primaria, atención humana | atención primaria: 12 meses doce causas -- Topsy.com
Creo que el contenido de este post fue una de las razones por las que decidí «hacer familia», han sido los valores que me inculcaron mis jóvenes tutores…. pero no se si yo soy capaz de transmitirlo a la siguiente generación.
Gracias por recordarnos valores
Completamente de acuerdo. Nada que decir ni añadir.
Gilbertman
Gracias.
Autocomplacencia: ninguna. Victimismo: tampoco. Creo que habéis conseguido que una enorme mayoría de nosotros se sienta acogido entre vuestras palabras. Las intentaré aprovechar para reflexionar con nuestro residentes, que tantas veces son etiquetados de no tener «nuestro compromiso». Quizás seamos nosotros los que no sepamos transmitir, tan sencillamente, lo realmente importante a nuestros futuros especialistas en personas.
Excelente texto !!! Y enhorabuena por la foto, en la línea de aquellas magníficas imágenes de HUMANA… ¿os acordáis? … Fermín Quesada y cía de samfyc (comunicación y salud)…
Un abrazo muy fuerte y GRACIAS.
Ya estáis en http://residentespiedrabuena.blogspot.com/, blog modesto, pero persistente!!!
Me encanta que siga la saga APXII. Sugerente texto, ensalzando el lado humano de la atención primaria. Y preciosa foto, Clara. Si me permitís la sugerencia, sustituiría el pie por el siguiente: Fernando Casado en una visita domiciliaria en casa de XXX. Seguro que nuestro querido paciente -cualquiera de nuestros abuelos- estaría encantado de que, además de su cara, conozcamos su nombre.
Copio y pego en Sala de lectura. Enhorabuena.
CARLOS
Pingback: Los chicos de febrero « ATensión Primaria
Fuerte y claro
Es uno de los retos actuales: Saber mezclar bien los valores de una medicina cercana, dónde el médico conoce a la persona y no sólo sus enfermedades, simbolizada si se quiere en la imagen del médico de pueblo con maletín visitando los hogares de sus pacientes, con las posibilidades que la tecnología y la ciencia, junto con la experiencia, nos ofrecen para desarrollar nuestro trabajo.
Mirar a la cara, callar y escuchar, respetar creencias, y transmitir que estamos para colaborar y recorrer un camino juntos siguen siendo reivindicaciones vigentes.Éstas, al contrario que otras, no las tenemos que defender delante de nadie salvo de nosotros mismos.
Las otras, las que pedimos que nos sean concedidas, hay que seguir reclamándolas. Hablais de tiempo por paciente y yo creo que es fundamental. Ahora trabajo con 10 minutos por paciente y con un cupo de 1500 y noto que la calidad de la atención sube de manera exponencial. Ya no me siento tantas veces un «apagafuegos» y tengo la sensación de dotar a mi práctica profesional de un rumbo definido sin estar a merced de vientos y tormentas inesperados.
Muchas felicidades por la iniciativa.
Enhorabuena por la iniciativa compañeros.
Dos licencias: me permitiría recomendaros etiquetar la entrada con «compasión». Creo que es uno de los atributos fundamentales de todas aquellas personas que se dedican a curar. La segunda es una reflexión sobre los puntos señalados como dificultades para desarrollar plenamente el humanismo en nuestra profesión. Y un elemento creo que también es lo que «nosotros» hemos querido en lo que se convirtiera nuestro quehacer cotidiano -no sólo por la propia apatía o inercia que bien señaláis. Cuando hablo de «nosotros» es un nosotros amplio: tiene relación con la ausencia de la orientación humanista en la formación pregrado y postgrado (formación humanista de forma general o formación en modelo biopsicosocial de forma particular); la deriva hacia prácticas tecnológicas o incorporación de actividades del paradigma biomédico pero excluyendo de nuestra práctica otras actividades más relacionadas con esa visión y atención (de atención contextualizada que llaman Turabián y Franco); la reorientación de las propias sociedades científicas (la referencia arriba hecha a HUMANA; no creo que sea baladí su ausencia en nuestro imaginario profesional); la ausencia de reflexión de la situación de otros contextos con profesionales, disciplinas y colectivos más cercanos a la Calle y nuestro afán de pegarnos al Hospital (el paradigma biomédico vs el paradigma de los determinantes sociales de salud…).
Hay un posible escenario de simulación para una futura Atención Primaria. Imaginaros lo siguiente. Es poco probable, pero imaginaros que los elementos barrera un día desaparecen: partes e informes de gilipolleces, burocracia cansina, indicadores de contrato programa que no llegan a ningún sitio, reparto de tareas comprensibles en el equipo de AP….Empieza a existir tiempo para trabajar de otra forma ¿pensáis que tendriamos claro a que dedicar ese tiempo?¿pensais que tendriamos «nosotros» claro el paradigma que tendriamos que seguir: biomedico, humanista/determinantes de salud?…
Gracias por seguir generando espacios. Abrazos fuertes
Dos textos antiguos sobre la compasión en Salud Comunitaria que me animo a compartir:
http://goo.gl/SDhlo
http://goo.gl/CXoLz
Muy buena idea, muy buena iniciativa y muy buen post. También muy interesante la reflexión que nos planteas, Rafa Cofiño, y el planteamiento de análisis de la «visión» de futuro. Da para pensar …
Pingback: El baile de la victoria « La Sala 3
Muy bueno el post. La foto, Clara, espléndida.
No puedo imaginar una propuesta mejor que esta. Lo van a tener difícil las diez restantes. Que cada uno cumpla con su parte, con una pequeña parte, con un peldaño cada día, de lo que llamais «realidad asistencial» y estaremos revolucionando nuestro sistema sanitario.
Pingback: Febrero: atención primaria, atención humana (via atención primaria: 12 meses doce causas) « cscontruecesvega
Magnífica idea la de doce/doce…
Este texto es muy completo y toca el alma de los que trabajamos en esto. Me gusta.
Sugerencia para continuar a los que teneis cabeza y verbo: hacer un formato con texto e imagen, que pueda ser expuesto en un lugar público y dirigido a nuestros pacientes, donde queden claros los valores y no nos metamos en las dificultades.
Un abrazo
Se hará… en esta semana lo enlazaremos para que quien quiera pueda descargarlo y colgarlo donde se pueda ver y difundir 🙂
Muy bien. Sólo un pero, cámbiese el término «Atención Especializada por «Atención Hospitalaria» o «Secundaria» o «Segundo Nivel», como se quiera. La actitud empieza por nuestro lenguaje, lenguaje que se trasmite a nuestros pacientes y a la sociedad y provoca en ella una determinada actitud.
De acuerdo con Enrique con la propuesta de cambio. Me sumo a ella y sugiero a los editores (si todos los autores estamos de acuerdo) en cambiar los términos «Atención Especializada» por «Atención Hospitalaria» o cualquiera de los términos que el mismo Enrique propone. Santiago Álvarez
No sólo estoy de acuerdo sino que entiendo es la «esencia» de «nuestra Atención Primaria». Su riqueza es infinita.
¡Os felicitamos por la iniciativa!. Y enlazamos con vuestra página desde el FoCAP (http://forumatencioprimaria.webnode.com/)
Iniciativas como la vuestra deben ser el germen del verdadero cambio sanitario, un cambio relevante, un cambio que no debe afectar sólo a la APS, sino también a la atención secundaria. Pero, sobre todo, un cambio que debe afectar al día a día, a la actitud con la que se atienden las personas, la actitud con que éstas utilizan los servicios y la actitud con la que éstos se interrelacionan.
Porque, como bien decís, “a pesar de estar ahí, día a día, nuestro trabajo es a veces invisible y nuestra voz silenciada”. Hacer visible ese trabajo, darnos voz, forma parte del cambio. Aunque el cambio, como siempre, empieza por nosotros mismos, por creernos que pese a la invisibilidad, somos muy importantes.
Ya lo decía Antoine de Saint-Exupéry (Le Petit Prince, 1943): ”sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.»
Maravillosa entrada. Me fastidia un poco la frase de que la atención primaria es atención humana porque nos dejáis fuera a los de especializada, pero creo que lo que más me fastidia es que, en esencia, tiene razón. Los médicos de familia tenéis la gran suerte y enorme responsabilidad de estar al lado del paciente en el día a día. A mi me gustaría estar más cerca de mis pacientes pero los 6 meses entre consulta y consulta y la falta de agenda propia lo hacen muy difícil por eso envidio (de forma sana) cuando me dicen eso de «no se preocupe que Fulanito, mi médico, me hace analítica cada 6 mese» o cualquier frase del estilo.
Hay que cambiar muchas cosas para que todo esto sea más fácil, pero tenemos que seguir luchando porque todos sigamos teniendo ganas de que la sanidad en general y la Atención Primaria en particular siga siendo cercana a pesar de los problemas.
Gracias, Fingus. Es una ventaja y un orgullo poder estar cerca de las personas y de la comunidad, pero creo que la cercanía de los especialistas hospitalarios mejoraría si mejorase la comunicación entre nosotros, si tuviéramos cauces por los que dirigir las dudas, las inquietudes y las recomendaciones, en los que compartir el cuidado. Y también, claro, si desde ambos lados hiciésemos el esfuerzo.
No se trata de diferenciarnos, sino de encontrar y reivindicar nuestra identidad como médicos de Atención Primaria para trabajar juntos y mejor.
Los Don Dionisio del mundo se lo merecen, y nosotros también.
Soy médico rural y me gusta el trabajo que hago, en un taller de comunicación me quedé con la siguiente frase: «todo aquello que emitimos al mundo tiene un impacto directo en nuestras relaciones» asi que intento estar serena y alegre e incluso pasarlo bien en la consulta ,aunque a veces esa sobrecarga de la que tanto hablamos nos haga perder el buen humor.
Sencillamente genial. Habeis dado en el clavo de la esencia de nuestra especialidad.
Fantástica la iniciativa.
¡Adelante!
Teniendo en cuenta los tiempos que corren, probablemente tan solo resistiremos los que hacemos Primaria por vocación.Magnificos e ilusionantes todos y cada uno de vuestros comentarios.Gracias.
Mis más sinceros deseos de que se llegue a un acuerdo entre tutores de Primaria y la administración ,para que no se rompa el eslavón más importante de nuestra cadena:la motivación , formación y continuidad de nuestros residentes y de todos aquellos que sienten la vocación de la medicina de familia.
!POr la concienciación y accesibilidad al diálogo de quien dependa tomar estas decisiones!SALUDOS
M.Angeles Carabias
Pingback: La participación del paciente en la toma de decisiones en las consultas de Atención Primaria « salud comunitaria
Pingback: Dimisión de un director de Centro de Salud | EL MÉDICO DE MI HIJ@
Pingback: Dimisión en Madrid, su sanidad en crisis, da que pensar « Almogrote Para la Salud
Pingback: Cuénteselo a su gente « La Sala 3
Pingback: ¿Por qué dimito como director de centro de salud?
Pingback: madrilonia | blog de noticias sobre madrid
Pingback: Relatos de verano: El sanador | En Consulta