El cuento es un género universal que nos aporta la forma de inventar el mundo a través de la historia narrada y nos invita a darle continuidad más allá de la palabra. Esta continuidad es el hilo que une la reflexión de su lectura crítica y la posibilidad de promover la acción, el cambio. Así mismo, es un recurso sin limitaciones en cuanto a perfil de lector se refiere.
Estas son las principales razones por las cuales utilizaremos, como enlace introductorio a nuestro texto, el cuento: “The Gatekeeper and the Wizard” publicado hace más de dos décadas, que puede ser leído al completo en el enlace. A través de sus personajes podemos identificar los protagonistas de nuestro sistema sanitario, con el objetivo de dibujar una (casi) perfecta interacción entre ellos que oriente la respuesta a la clásica pregunta de quién debe hacer qué y dónde.
Según la relación descrita entre los diferentes personajes, la Atención Primaria deberá ser la encargada de recibir a los pacientes y de dar respuesta a los problemas de salud, sin que la inmediatez defina esta capacidad de respuesta; en cambio, la Atención Hospitalaria atenderá a aquellos pacientes que requieren una visión y cuidados complementarios a la de Atención Primaria. Ambos disponen de las citadas bolas de cristal singulares para cada uno de ellos y que utilizan en el contacto personal con el paciente, pero existen otros protagonistas que, sin bola de cristal, también son relevantes en el sistema sanitario. Por ejemplo, los que deben asegurar una adecuada disponibilidad y gestión de los recursos para cada uno de los eslabones o aquellos que promueven tanto la autonomía del paciente como la necesaria desmedicalización de la sociedad.
Cuando se ha definido previamente a la Atención Primaria como el guardián que recibe a los pacientes, se le asignaba directamente una función de filtro. Para ejercerla, por un lado, debe adquirir una mayor autonomía y capacidad resolutiva, evitando de esta forma la fragmentación de la atención al paciente, la duplicidad de las actuaciones. Pero por otro lado, en cooperación con el resto de protagonistas, debe desligarse de la excesiva actividad burocrática y ser reconocido como ese eslabón coordinador de contacto y de inicio de comunicación bidireccionales.
El uso no adecuado de las bolas de cristal, las competencias borrosas de los diferentes personajes, la implantación de modelos jerárquicos, el deslumbramiento por lo inmediato y la innovación tecnológica o la inadecuada gestión de los recursos transforman el sistema en insostenible, de escasa efectividad y poco equitativo. Debido a ello, el “cómo” es una pregunta que debe responderse de forma urgente ante la situación económica actual que, sin olvidar el objetivo principal de lograr una atención sanitaria de calidad, requiere una re-estructuración en la gestión del sistema (del TODO) sin olvidar los roles de cada una de las PARTES (según el quién-el qué- y – el dónde, ya esbozado en el texto).
Previo al punto y final, recomendar, por un lado, las propuestas que plantea este texto esperando que las letras lleven a la acción, y por otro la esclarecedora explicación de Noreena Hertz sobre el uso adecuado de los expertos.
Autora:
Elena Serrano. Médico de Familia. Fòrum Català d’Atenció Primària (FOCAP)
MATERIAL COMPLEMENTARIO
– Fòrum Català d’Atenció Primària. En tiempos de crisis, más atención primaria. Propuestas de los profesionales de atención primaria de la salud para hacer más sostenible y de mayor calidad el sistema nacional de salud.
– Traducción al castellano del cuento “El guardián y el mago”.
– Noreena Hertz: cómo emplear expertos y cuándo no.
Pingback: Felicidades, hoy es tu día, el día de la Atención Primaria | El nido del Gavilán
En nuestro día, felicidades y gracias por ilustrar mes a mes lo que ha de ser una atención primaria de calidad y vertebradora del sistema sanitario. Ahora solo haría falta que lo leyera y entendiera alguien de arriba. Desde luego en la base, estáis los mejores.
Enhorabuena por el post.
Fer Casado
Pingback: Hoy, en “nuestro” día « Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Sevilla
Pingback: Abril: Atención Primaria, de una parte al todo (via atención primaria: 12 meses doce causas) « cscontruecesvega
Suscribo el fondo y la forma del texto y aporto algunas ideas. El papel clave de Atención Primaria en todo tipo de organización sanitaria que tenga una idea sensata y una perspectiva social no puede sostenerse ya con declaraciones grandilocuentes. Precisa conciencia, organización, exigir presupuestos realistas, autonomía en la gestión, tiempos, agendas razonables, áreas de interés, programación de actividades e interactividad, mucha interactividad (con el paciente, con asociaciones de ciudadanos, con la administración, con otros niveles de atención, etc.). Demasiado se ha tardado ya y el momento, aunque crítico en lo económico, es ideal por el revulsivo que supone en la predisposición a cambiar todas las estructuras, inercias y burocracias. La ilusión y el prestigio vendrán de inmediato. Por si de algo puede servir, adjunto el siguiente enlace: http://tontosantajusta.blogspot.com/2011/04/medicina-espanola-tiempo-de-cambio.html
Los aconttecimientos han hecho que esta entrada además de ser una reflexión de simpre, se haya convertido en un complemento a las noticias de última hora respecto a la creación de nuevas especialidades.
No se vuestras opiniones (algunas he leído en otros foros y debates), pero la aparición de nuevas especialidades (nuevos feudos de poder, nuevos terrenos de «especialización») lo que consiguen es la atomización progresiva del paciente, de la salud y de la propia vida
Tienes mucha razón, Federico. Ya no es momento de quedarse en declaraciones grandilocuentes por parte de quienes toman las decisiones, pero tampoco por nuestra parte. Hay que moverse.
Agradecemos tus aportaciones; si te apetece participar, hemos abierto un foro de debate en facebook en el que iremos lanzando preguntas relacionadas con la causa del mes en curso > http://on.fb.me/e5hnkG
Es momento de que se oiga y se tenga en cuenta nuestra opinión.
Un saludo
Pingback: Atención primaria, de una parte al todo #AP12causas | Nuevas Tecnologías SoMaMFyC