Imagínese usted una empresa de servicios cuya plantilla haya sido escogida con el mayor rigor posible eligiendo a los profesionales mejor formados del país. Imagine que estos profesionales son dispuestos en una estructura rígida que no permita apenas la flexibilidad. Imagine que la dirección de la empresa decide no tener en cuenta el talento del personal y no favorece la comunicación con ellos. Imagine que los procesos de innovación y desarrollo son únicamente motivados desde “arriba”. Imagine que esa empresa no dedica suficientes esfuerzos a investigar…
El resultado sería catastrófico. La empresa no podría competir ni desarrollarse ni evolucionar. La paradoja es que esta empresa existe y se llama Atención Primaria de Salud, la parte del sistema sanitario público que atiende a la población en centros de salud.
Es posible desarrollar investigación de alta calidad en Atención Primaria si se impulsa con políticas eficaces y recursos concretos desde el Instituto Carlos lll y otros organismos autonómicos, en igualdad de condiciones con el ámbito hospitalario. Investigación que prime los POEMS (Patient Oriented Evidence that Matters) frente a los DOES (Disease Oriented Evidence). Investigación que tenga en cuenta la perspectiva comunitaria y no tenga miedo de emplear metodología cualitativa que puede obtener información de mucha calidad.
Por otro lado parece claro que estamos en el tiempo de las redes sociales. El sistema sanitario arrastra una enorme inercia que lo hace sordo a esta realidad. Pero, como nos enseñan las comunidades de investigación de disciplinas como la física y otras ciencias, no es posible investigar ni innovar en solitario. Las redes sociales profesionales que conectan investigadores y equipos entre sí son una herramienta imprescindible. Los profesionales sanitarios están entrenados para solucionar problemas y buscar información sanitaria, es preciso que esa formación incluya habilidades para conectarse a nuevas fuentes de información profesional y a redes que permitan la interacción y el trabajo en equipo. No podemos esperar a que la información nos la sirvan en forma de libro o artículo científico. Hoy es posible estar conectado directamente con los investigadores e innovadores y acceder a las ideas en fases precoces de su desarrollo. La información se ha horizontalizado tanto a la hora de su consumo como de su producción. Desarrollar contenido para pacientes y para profesionales, hacer públicas ideas, ahora es posible gracias a los blogs y las herramientas de trabajo colaborativo que ofrece internet. Esta producción de contenido es una gran oportunidad para que cualquier profesional de Atención Primaria comparta propuestas, que pueden hacerse de forma escrita o mediante lenguaje audiovisual, con vídeo o audio.
La palabra innovación se escribe con las aportaciones, muchas veces anónimas, de profesionales asistenciales involucrados con su trabajo, que comparten en sus centros y en internet. Una idea que funciona en un centro de salud puede aplicarse fácilmente a otros. Si conseguimos caminar hacia esa cultura podremos hacer avanzar nuestro modo de atender y cuidar al paciente.
Parece justificado reconocer que la investigación, el desarrollo y la innovación no son caprichos, son la diferencia entre una organización que prospera y otra que colapsa. Apostar por la I+D+i en Atención Primaria es apostar por mejorar el sistema sanitario y la atención a todos los pacientes.
¡de verdad! ¿podemos investigar? Presentación de Rafa Bravo.
Echo de menos la mención del Institut d’Investigación en Atenció Primària IDIAP Jordi Gol, ww.idiapjgol.org, que desde 1995 se dedica a potenciar e impulsar la investigación dentro del ámbito de la Atención Primaria de Salud
Pingback: Junio: Investigación, innovación y desarrollo en AP: de los sueños a la realidad posible (via atención primaria: 12 meses doce causas) « cscontruecesvega
Queridos compañeros y compañeras, enhorabuena una vez más por vuestro mes y vuestra propuesta!
Os remito un aporte que puede ser interesante. En mayo del 2009 se desarrollaron unas jornadas organizadas por Juan Gérvas, dentro del marco de los seminarios de innovación en atención primaria de la Fundación Ciencias de la Salud que muchos ya conocéis. En aquellas jornadas se desarrollaron tres mesas con diferentes temas, cuyas conclusiones están disponibles aquí: http://es.scribd.com/doc/15681287/Investigacion-en-Atencion-Primaria
Para mi parte había propuesta la escritura de un documento colaborativo que tratara de responder a las siguientes preguntas:
1. Investigación en Atención Primaria: ¿necesidad de investigación en Atención Primaria? Justificación de Investigación en AP
2. Necesidades futuras de investigación en Atención Primaria
3. ¿Cómo desarrollar esas líneas? Estrategias de investigación. Metodologías. Estrategias de organización. Estrategias de convergencia/alineamiento de los distintos actores que participan en la investigación (administración central, administración autonómica, profesionales, población, sociedades científicas, sector privado, industria farmaceutica…)
El documento se trabajó de una forma colaborativa y fue “creciendo” con las aportaciones realizadas en un texto de Google docs. El resultado es el texto que os enlazo, escrito a varias manos por 29 compañeros de diferentes ubicaciones geográficas y vinculados a la Atención Primaria (enfermería, MFyC, pediatría, sociología, salud pública,etc…)
Creo que el texto integra muy bien (debido a la riqueza de las aportaciones y participantes) algunas de esas preguntas claves sobre el tema de la AP y la investigación que también abordais en vuestro texto.
Un fuerte abrazo
Enhorabuena. Vais a crear un canon de post imprescindibles
Pingback: ¿Investigación, innovación y desarrollo en AP, es posible? | Vocalía de Residentes y JMF de Medicina Familiar y Comunitaria – Madrid